trabajosocial
miércoles, 14 de enero de 2015
Antencion y ayuda al fumador

La estrategia fundamental para la atención y ayuda al fumador es la atención normalizada de los fumadores en la red asistencial del Sistema de Salud, incorporando tratamientos basados en evidencias científicas. Se debe potenciar el consejo sanitario y la derivación protocolizada a consultas de tabaquismo que se vayan habilitando progresivamente.
Objetivos operativos
Los objetivos operativos son los siguientes:
- Atender todas las demandas de desacostumbrar de la población fumadora desde las redes asistenciales (Atención Primaria y Atención Especializada).
- Promover y aumentar la disponibilidad de recursos comunitarios y de autoayuda para abandonar el hábito tabáquico en la población general fumadora.
- Proveer de formación adecuada en el abordaje del tabaquismo a los profesionales sanitarios.
- Promover, a través de acuerdos con las universidades, colegios profesionales, sociedades científicas y otras instacias implicadas, que los planes de formación pregrado de ciencias de la salud incluyan formación adecuada en el abordaje y tratamiento del tabaquismo.
- Mejorar el conocimiento de la prevalencia, hábitos y actitudes de consumo de tabaco en la población general y profesionales de centros sanitarios y educativos.
- Promover y apoyar la realización de estudios de investigación, para evaluar la eficacia y efectividad de los distintos métodos de deshabituación tabáquica y los factores que influyen en el abandono.
Componentes del cigarro
Hace décadas que la negación de las consecuencias que los componentes del tabaco y del humo del tabaco en el ambiente o HTA sobre la salud se debía sobre todo a los pocos o incorrectos estudios que estaban publicados. Actualmente la evidencia científica sobre los efectos de la exposición involuntaria al humo del tabaco es innegable.
Más allá de los componentes del tabaco, el humo de un cigarrillo es una mezcla compleja de gases y partículas en la que existen más de 4.000 sustancias químicas, algunas de ella irritantes y más de cuarenta cancerígenas. Entre estas sustancias están hidrocarburos polinucleares aromáticos, N-Nitrosaminas, metales pesados, gases con propiedades dañinas siendo el CO el principal. Además, como hemos comentado, hay más de sesenta sustancias añadidas por las compañías de tabaco durante la manufacturación del tabaco.
Causas del tabaco
En realidad las causas de esta adicción tienen mucho que ver con las ideas preconcebidas que se han vendido desde los medios de comunicación, entre los que destacan el cine o la publicidad. Los inicios de la mayoría de fumadores suelen tener condicionantes sociales; reconocimiento, aceptación, transgresión de las prohibiciones, etc. Posteriormente pueden encontrarse otros motivos de carácter psicológico, tales como el placer que produce fumar, así como la sensación de relajación y concentración. También se le pueden atribuir ciertas propiedades terapéuticas, como antidepresivo o para calmar la ansiedad.
Estos supuestos beneficios, sin embargo, tienen un precio demasiado alto, tal y como se ha podido constatar en las graves consecuencias que produce su consumo continuado; un consumo que crea una fuerte dependencia, tanto física como psicológica y que produce el conocido síndrome de abstinencia cuando se intenta dejar de fumar, con una sintomatología que va de la ansiedad, la irritabilidad, dolor de cabeza, a un mayor apetito.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Información del indice de consumo del tabaco en los jóvenes
La edad de inicio de estos jóvenes son los que reemplazan a los fumadores adultos que dejan dejan de fumar o que mueren por causa del cigarrillo las industria de tabaco del tabaco produce millones todos los años para hacer mas propaganda a los cigarrillos y hacerlos mas deseables para para los jóvenes , también así mismo hay mucha cantidad que la mayoría de ellos no fuma ,se dio a conocer en una encuesta en el año 1997 y realizada a escuelas publicas y privadas a estudiantes secundarios que el 20% de los adolescentes de 12 a 13 años y el 40% de los adolescentes de 16 a 17 años se demostró que eran fumadores que también el consumo era levemente mayor en mujeres y que de 3 de cada 10 adolescentes habían probado el cigarrillo antes de los 11 años.

martes, 23 de diciembre de 2014
Prevención del consumo del tabaco
Los programas integrales, sostenibles y de componentes múltiples pueden reducir a la mitad el tabaquismo en los jóvenes en 6 años.
- La prevención es de suma importancia. Los programas eficaces con componentes múltiples previenen que los jóvenes empiecen a consumir tabaco en primer lugar y su costo es más que justificado por las vidas que salvan y el dinero que se ahorra en atención médica.
- Entre las estrategias que componen los programas integrales de control del tabaquismo que son eficaces están: campañas masivas en los medios de comunicación, precios más altos para los productos del tabaco, leyes y políticas antitabaco, programas escolares basados en evidencia y esfuerzos sostenibles de amplio alcance en la comunidad.
- Los programas integrales de control del tabaquismo son más eficaces si su financiamiento se mantiene a los niveles recomendados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Siguiendo las directrices del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid programas educativos, como complemento a las medidas legislativas existentes como el incremento de los precios e impuestos del tabaco, el establecimiento de ambientes libres de humo, la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco, y la existencia de advertencias sanitarias en el empaquetado de productos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)